ASOMBROSO VALLE ECOTURÍSTICO DE KAQUE MARKA ¡VISITA ESTA GRAN NOVEDAD!
- Info.GestionTurismologo
- 31 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Trabajemos por la recuperación del #Turismo
La Paz-Bolivia.
El jefe de la Unidad de Turismo, del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, Hidelberto Márquez, informó que el circuito al Valle Ecoturístico de Kaque Marka, es cada vez más un éxito, toda vez que los participantes quedan maravillados ante los atractivos existentes en la localidad de Amachuma del Distrito 10.
“Estamos dando un estricto cumplimiento a la agenda turística del municipio de El Alto y esta vez nos tocó visitar el Valle Ecoturístico de Kaque Marka, situado en el Distrito 10, donde hemos disfrutado de los diferentes atractivos turísticos naturales como la fauna y la flora además del majestuoso mirador”, aseveró el funcionario.

Más de 15 participantes de la Universidad Privada Domingo Savio recorrieron el Valle de Kaque Marka, disfrutando cada sitio turístico, donde además se tomaron fotos para el recuerdo.
“Los visitantes quedan maravillados con la flora y la fauna, como es el caso de las vizcachas, que están en peligro de extinción, pero en el valle se puede apreciar una gran cantidad de este animal. Además de las plantas medicinales como la ch’illca, la th’ola romero y otro tipo de plantas medicinales que son muy atrayentes para la población.
El recorrido culminó con la visita a los chullpares, un lugar atractivo, por la diferencia a los existentes en otros recorridos, además por su ubicación y el contorno cultural que tiene y por las formaciones de rostros, castillos de loro y otros.
Experiencia:
Desde un punto de vista personal se ha podido apreciar ciertos factores que deben ser mínimamente expuestos por que son estos los elementos que impulsan y motivan al anfitrión.
La preparación y la colocación progresiva por etapas acorde al programa han sido relevantes para una buena exposición y transmisión de información al visitante, por otro lado el contenido no deja de lado las costumbres tradiciones del mundo andino que van relacionados con temáticas como: (las mismas son proyectadas por el guía y puestas en práctica por el visitante durante el circuito)
La Challa.

Es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama que se basa en el acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos. La challa en el campo como los sigarros, hojas de coca y alcohol para alimentar a la Pachamama. Mientras lo hacen, beben y le ofrecen cantos y bailes. En la ciudad se challa adornando una propiedad (casa, negocio, automóvil, etc.) con serpentinas de colores y rociando alcohol, granos dorados, pétalos de margaritas y confites en las esquinas de la misma.

El Apthapi.
Es una tradición traída del campo a la ciudad; La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como apthapi y es una herencia de los pueblos nativos del occidente boliviano.Esta palabra proviene del vocablo apthapiña, que significa "recoger de la cosecha".
Kommentare